De todos los Cinco Factores de Protección (también conocidos como Cinco Fortalezas), las Conexiones Sociales son el factor que mejor predice el bienestar. Cuando tenemos conexiones positivas y accesibles con otras personas que nos apoyan en nuestra vida, podemos pedirles ayuda, encontrar apoyo emocional y compartir experiencias e información sobre la crianza. Estas experiencias positivas también fomentan la resiliencia y ayudan a mantener la competencia social y emocional de los niños.
- Conocimiento de la crianza y el desarrollo infantil: Criar a los hijos a medida que crecen
- Apoyo Concreto en Tiempos de Necesidad: Saber cómo encontrar ayuda
- Resiliencia parental: Construir la fuerza interior
- Conexiones Sociales: Conectar con los demás
- Competencia Social y Emocional de los Niños: Ayudar a los niños a comprender los sentimientos
¿Por qué las Conexiones Sociales son un Factor de Protección tan fuerte?
¡Los humanos somos seres sociales! Desde el principio, estamos conectados. Las primeras relaciones son esenciales para nuestra propia supervivencia. Cuando nace un bebé, el cerebro de los padres sufre transformaciones para que se refuercen las áreas de conciencia social. El contacto afectuoso y las experiencias sociales estimulan la liberación de oxitocina, la hormona de la «paz y la calma». Las experiencias sociales también liberan dopamina, igual que otras experiencias gratificantes. Cuando nos encontramos en situaciones sociales con personas que nos gustan, automáticamente empezamos a imitar la dirección de la mirada, las posturas y las expresiones emocionales de los demás, ¡y nuestros patrones cerebrales y de frecuencia cardiaca se sincronizan entre sí! En un estudio, se pidió a adultos jóvenes que no se conocían que hablaran juntos de un acontecimiento emocional o neutro, ¡y sus frecuencias cardiacas empezaron a sincronizarse! Otro estudio descubrió que la sincronía biológica era más fuerte entre amigos que entre desconocidos. En cierto modo, las conexiones sociales de apoyo son como el oxígeno que respiramos y los alimentos que comemos, y literalmente resonamos con otros simpáticos cuando interactuamos con ellos (especialmente durante las interacciones de apoyo emocional).
Reforzar las conexiones sociales
Todo esto suena muy bien, pero ¿qué haces si eres padre o madre y no tienes cerca una familia que te apoye o amigos a los que acudir en busca de compañía o apoyo? La vida ya es increíblemente ajetreada (especialmente para los padres) y puede ser difícil encontrar tiempo para salir y conocer nuevos amigos. Además, los padres necesitan amigos que comprendan la importancia de los niños en sus vidas y en quienes puedan confiar para estar cerca de ellos. ¿Por dónde empezar?
Busca oportunidades en tu zona
En primer lugar, averigua si hay oportunidades de conectar con otros padres de tu barrio o zona. United Way del Condado de Utah ofrece Centros Comunitarios en Provo, Payson y American Fork. Aquí, y en Salem, puedes encontrar grupos de juego Welcome Baby, clases Ready to Learn y otras reuniones para niños pequeños y sus padres. ¡Todos los padres y cuidadores son bienvenidos! Ayúdame a Crecer Utah ofrece Ludotecas Aprende y Crece en las bibliotecas de todo el estado, así como otros eventos, como Libros, Pelotas y Bloques. Puedes encontrar los calendarios de todos estos actos aquí (o seguirnos en las redes sociales para mantenerte informado).
En todo el estado hay otras oportunidades, como las 2025 clases de Bebé y Tú en los condados de Salt Lake y Davis, organizadas por Promise Partnerships of Utah. United Way of Northern Utah tiene Grupos de Juego donde padres e hijos pueden conocer nuevos amigos. Promise Partnerships ofrece y el programa Círculos para Salir de la Pobreza en los condados de Carbon, Davis, Salt Lake, Utah, Washington y Weber. Círculos se centra en fomentar las conexiones entre los participantes, lo que refuerza su resiliencia y sus redes de apoyo. Las bibliotecas locales suelen ofrecer horas de cuentos y otras actividades para los niños pequeños. Cuando tu hijo empieza a ir a la escuela, suele haber noches de padres en las que puedes conocer a otros padres y hacer nuevos amigos.
Incluso antes de que nazca tu bebé, hay oportunidades de conocer a otros futuros padres en las clases de educación para el parto (que ofrecen muchos hospitales) o en las clases de yoga prenatal, por ejemplo. Después de dar a luz, es más difícil salir y conocer gente nueva. Una buena opción puede ser participar en un programa de visitas a domicilio, que puede ofrecer parte de ese apoyo social, así como información sobre desarrollo infantil y crianza, y conexión con otros recursos. Todos los padres primerizos pueden solicitar visitas a domicilio a los programas Welcome Baby de United Ways del condado de Utah y el norte de Utah (que atiende a los condados de Weber, Box Elder, Cache, Davis, Salt Lake y Summit). También hay otros programas de visitas a domicilio en todo el estado, como Parents As Teachers (PAT) y Nurse-Family Partnership (NFP).
Opciones virtuales y Grupos de Apoyo a Padres
Las conexiones sociales virtuales son una buena opción si no hay opciones en persona disponibles, o se prefiere por otras razones. Existen varios grupos de apoyo posparto en Utah y a nivel nacional, que pueden ser realmente útiles para compartir experiencias y demostrar que no estás sola. Si tienes un hijo diagnosticado de autismo, el Centro de Padres de Utah tiene una lista de grupos de apoyo donde puedes encontrar oportunidades de conocer a padres en una situación similar. En muchas zonas, también hay grupos de padres con los que puedes conectar a través de las redes sociales o de aplicaciones como meetup.com.
Una nota sobre hacer amigos como padre
A muchos padres les resulta difícil hacer (o mantener) amigos. No sólo existen barreras como las limitaciones de tiempo, sino que muchos también se sienten ansiosos o inseguros a la hora de acercarse a otros para establecer nuevas conexiones. Recuerda que muchos otros padres de niños pequeños están en la misma situación. Puede que ellos también estén deseando tener un nuevo amigo con quien compartir el viaje de la paternidad, o simplemente hacer juntos cosas que os gusten a los dos. Si experimentas ansiedad social, este artículo ofrece una útil lista de consejos para ayudarte a participar en actividades sociales. Aquí tienes otras sugerencias:
– Cuando conozcas a otros padres (por ejemplo, en un parque infantil o en el colegio de tu hijo), pregúntales por su hijo o haz un comentario agradable sobre él. Esto rompe el hielo y les ofrece la oportunidad de preguntar también por ti y por tu hijo.
– Considera la posibilidad de ofrecerte como voluntaria en el colegio de tu hijo o en actos comunitarios, para conocer a gente nueva. Ya tendrás cosas en común con otras personas que asisten a estos actos, y te ofrece la oportunidad de conocer a otros padres. El voluntariado y la ayuda a los demás también sientan bien a la mayoría de las personas y pueden reforzar tu propio bienestar.
– ¡No te rindas si el primer intento no funciona! Hay muchos factores que pueden explicar por qué alguien no lo hace inmediatamente.
– Sigue ocupándote de tus propias necesidades, como realizar prácticas de atención plena, hacer ejercicio o dar un paseo (consulta el blog Resiliencia parental). ¡Tú importas!
Una última nota: siempre puedes llamar a tu Especialista en Apoyo a Padres (PSS) de Ayúdame a Crecer Utah para preguntar por grupos de padres, actos a los que acudir con tus hijos u otras oportunidades de conexión social. Lo mejor de todo es que tu PSS te ofrecerá una voz amiga y un oído atento, ¡y eso es conexión social!